
Objetivo:
Comprobar los aprendizajes compartidos en este módulo a través de una actividad de apropiación del espacio como espacio de lectura.
Contenidos:
La escuela como espacio de lectura
Los espacios de lectura: convencionales y no convencionales
Plan Lector en al escuela
Instrucciones:
Realizar un plano de mi escuela donde se señalen los espacios de lectura convencionales y no convencionales.
Especificar los espacios que ya están destinados a la lectura (que ya existen en mi escuela).
Especificar los espacios que se pueden crear a partir de este curso (espacio nuevos)
Identificar los espacios presenciales y los virtuales que ya existen y los nuevos que se pueden crear-
Describir esos nuevos espacios, explicando los objetivos que se quieren lograr en pro de la mediación lectora y el fomento lector al activarlos.
Establecer objetivos claros y precisos acerca de la implementación de los nuevos espacios de lectura tanto digital como físico dentro de la escuela..
Describir claramente cómo se implementará dicho espacio nuevo, por ejemplo, se crea un rincón de lectura en el patio durante el recreo. ¿Cómo sería ese rincón de lectura? Sería un espacio permanente o solo para el recreo? cómo se estaria armándolo y desarmándolo cada vez. ? que es lo necesario para armarlo? etc. (este es un ejemplo, ojalá sean creativos/as con otras ideas). Si es un espacio virtual, se trata de un blog centrado en un tema, un club de lectura virtual, etc.
Para hacer el plano, se sugiere hacer un dibujo con diferentes colores para los diferentes espacios a identificar, por ejemplo, el espacio antiguo (que ya existe) de color azul y el espacio nuevo, de color rojo. (Eso es una sugerencia, ustedes pueden asignar la señalética que les resulte más clara)
Si se tratan de espacios virtuales, también señalarlos de manera especifica.
En una hoja aparte, identificar esos espacios nuevos, describirlos y explicar cómo se implementaría. Lo pueden escribir a mano, con letra clara y sacarle una foto y subir el archivo como una fotografía (archivo JPG). También puede ser una archivo PDF si han escrito en word.
Criterio de evaluación:
3 puntos por cada espacio “nuevo” propuesto y su justificación correcta (No basta agregar un espacio, hay que justificarlo y explicarlo en función de la mediación lectora dentro de la escuela) No se olviden en indicar si es un espacio virtual o presencial o si son ambos.
5 puntos por la justificación y descripción de dicho espacio virtual y/o físico
5 puntos por la claridad del plano y la señalética usada.
No hay puntaje máximo porque depende de la cantidad de espacios que definan. Recuerden que no ponemos notas, sino que asignamos puntos que se van sumando a lo largo del curso.